¿BUSCAS ALGO AQUÍ? ¡¡¡¡¡ENCUENTRALO!!!!!

Visita la nueva página web del COTSA

HORARIO DE ATENCION

Horario habitual:
- Mañanas: De lunes a viernes de 10.00 a 13.00hs.

- Tardes: Juevesde 17.00 a 20.00hs.

Horario de verano:
En los meses de julio y agosto el horario del Colegio será de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 hs (tardes cerrado)


C/ De los Moros Nº 51 (33206 Gijón)

Teléfonos: 985 22 22 19 / 608 771 308
Correo electrónico: asturias@cgtrabajosocial.es
Página web: www.cgtrabajosocial.es/asturias

Contactos COTSA

JUNTA DE GOBIERNO COTSA

Presidenta: Belén María Murillo Fernández
presidencia.cotsa@gmail.com

Vicepresidenta: Mª Neri Iglesias Fernández
vicepresidencia.cotsa@gmail.com

Secretaria: Estela Vicuña Serrano

Tesorera: Beatriz González Carbajal

Vocales:
Pilar García Suárez
Ramón González Villazón

_____________

PROFESIONALES COTSA

Gerencia: Beatriz Martínez
gerencia.cotsa@gmail.com
608 77 13 08

Aux. Gerecia
formacion.cotsa@gmail.com
608 771 308

CORREO GENERAL DEL COTSA
asturias@cgtrabajosocial.es

Archivo del blog

7 de abril de 2008

Los inicios del Trabajo Social en Asturias

Este artículo inicia su camino teniendo presente a una de las personas que propició el desarrollo de la asistencia social en Asturias, tanto en el ámbito académico como en el profesional. Esa persona es José López-Muñiz, Presidente de la Diputación Provincial de Asturias desde 1957 hasta 1970. Después de diferentes visitas y consultas técnico-profesionales en el ámbito nacional e internacional, López Muñiz posibilitó la creación del primer servicio de asistencia social que comenzó el 2 de enero de 1960 con la contratación de María Asunción Martínez - que provenía de la Escuela de Asistencia Social de Barcelona - en el Hospital Provincial de Oviedo.
Tras la marcha de Mª Asunción a EE.UU., en 1963, para formarse profesionalmente y analizar la situación académica en dicho país, se celebró el primer concurso-oposición para cubrir la plaza de Asistente Social en el Departamento de Asistencia Social del Hospital General de Asturias. Esta plaza fue aprobada por Mª Jesús Chico quien, posteriormente, ocuparía el puesto de Jefa de Departamento. Más tarde, en 1969, se crearían 7 nuevas plazas.
En esta misma década se fueron creando también, en otros Centros dependientes de la Diputación Provincial, Departamentos de Asistencia Social: infancia, psiquiatría,.., así como la Escuela de Asistentes Sociales de Oviedo (1965), que han sido referentes a nivel estatal.
También en los años sesenta el movimiento asociativo, especialmente el relacionado con la discapacidad, y el ámbito empresarial (ENSIDESA, HUNOSA,.. ) contrató a Asistentes Sociales para llevar a cabo funciones de análisis de la realidad y de intervención social.
Está década también fue significativa en el ámbito asociativo profesional, así se iniciaron la Asociación Profesional de Asistentes Sociales de Asturias (APASA) y la Federación Estatal de Asociaciones de Asistentes Sociales (FEDAAS), ambas presididas inicialmente por Paz Fernández Felgueroso.
La década de los setenta continuó el desarrollo de creación de Departamentos y Servicios de Asistencia Social: la Junta Provincial y Municipales (Gijón y Oviedo) de Protección de Menores y de la Mujer, dependientes del Ministerio de Justicia; el Servicio de Bienestar Social de la Delegación Provincial de Oviedo, dependiente del Ministerio de Gobernación; así como el Departamento de Asistencia Social del Ayuntamiento de Oviedo, etc.
Por otro lado, la acción social de la Iglesia Católica Romana fue significativa a partir de la Ayuda Social Americana (ASA) que gestionó Cáritas desde 1955. A raíz de esta ayuda se produjo un desarrollo fundamental de la organización de Cáritas que motivó la formación de profesionales (en 1959, la Iglesia crea la Escuela de Asistentes Sociales en Gijón) así como la necesidad de un Estudio Sociológico dentro del Plan Nacional de Promoción, Asistencia Social y Beneficencia de la Iglesia (1961-64) y que, posteriormente, se denominaría Plan CCB o de Comunicación Cristiana de Bienes.
Este estudio propició, con el apoyo de Marco Marchioni, una actuación planificada y técnica y, por tanto, el desarrollo de la profesión de asistente social que pretendía ir más allá de la acción puntual y asistencial, impulsando una acción social que promoviera el desarrollo comunitario.
La trayectoria social, política, cultural y eclesial que se produjo en estas décadas posibilitó una nueva conceptualización de la acción social. El cambio terminológico de asistencia social a trabajo social significó, a su vez, una profunda evolución de perspectiva en la teoría y en la praxis. Este largo y complejo proceso fue promoviendo, individual y colectivamente, una opción política favorecedora de un entorno libre y democrático, garante de los Derechos Humanos.
Nuria Saavedra Castro.
Artículo realizado a partir del Trabajo de Investigación: "Las acciones benéfico-asistenciales de las entidades públicas y civiles en Oviedo (1937-77)", presentado en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo en 2005.

No hay comentarios: