¿BUSCAS ALGO AQUÍ? ¡¡¡¡¡ENCUENTRALO!!!!!

Visita la nueva página web del COTSA

HORARIO DE ATENCION

Horario habitual:
- Mañanas: De lunes a viernes de 10.00 a 13.00hs.

- Tardes: Juevesde 17.00 a 20.00hs.

Horario de verano:
En los meses de julio y agosto el horario del Colegio será de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 hs (tardes cerrado)


C/ De los Moros Nº 51 (33206 Gijón)

Teléfonos: 985 22 22 19 / 608 771 308
Correo electrónico: asturias@cgtrabajosocial.es
Página web: www.cgtrabajosocial.es/asturias

Contactos COTSA

JUNTA DE GOBIERNO COTSA

Presidenta: Belén María Murillo Fernández
presidencia.cotsa@gmail.com

Vicepresidenta: Mª Neri Iglesias Fernández
vicepresidencia.cotsa@gmail.com

Secretaria: Estela Vicuña Serrano

Tesorera: Beatriz González Carbajal

Vocales:
Pilar García Suárez
Ramón González Villazón

_____________

PROFESIONALES COTSA

Gerencia: Beatriz Martínez
gerencia.cotsa@gmail.com
608 77 13 08

Aux. Gerecia
formacion.cotsa@gmail.com
608 771 308

CORREO GENERAL DEL COTSA
asturias@cgtrabajosocial.es

Archivo del blog

19 de junio de 2008

Recomendaciones para incluir los Derechos Humanos en los nuevos Títulos de Grado en Trabajo Social

El Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social, junto con Amnistía Internacional, desean plantear una serie de recomendaciones en relación con la actual elaboración de los planes de estudio de grado en Trabajo Social, orientadas a la introducción de contenidos obligatorios de derechos humanos en los mismos.

Esta idea viene provocada por la coincidencia de planteamientos en materia de derechos humanos entre las directrices marcadas por la AIETS y la FITS[1], y las recomendaciones del Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos de Naciones Unidas de 2004.

La reciente publicación del informe de Amnistía Internacional “Las universidades españolas, a la cola de Europa en formación obligatoria en derechos humanos” pone de manifiesto una ausencia generalizada de contenidos en derechos humanos en las titulaciones analizadas. Trabajo Social no es una excepción, habiéndose detectado una presencia casi nula de los mismos en las universidades públicas españolas. Amnistía Internacional recomienda en dicho informe a los Directores y Decanos de las Escuelas y Facultades con estudios de Trabajo Social lo siguiente:

* Incorporar el conocimiento en derechos humanos dentro de la relación de destrezas, capacidades y competencias generales que cualquier estudiante debe adquirir durante su formación universitaria

* Crear al menos una asignatura obligatoria de derechos humanos en los grados de [...] Trabajo Social [...]. Dicha materia debe estar orientada al conocimiento general de los acuerdos nacionales e internacionales sobre derechos humanos, haciendo especial hincapié en aquellos referidos directamente a su titulación.

Por todo ello, tanto el Consejo General como Amnistía Internacional consideran imprescindible la introducción de contenidos obligatorios de derechos humanos en los futuros grados de Trabajo Social, en base a las recomendaciones de Naciones Unidas y a las materias propuestas en las directrices acordadas a finales de 2007 por la Conferencia de Directores de Escuelas de Trabajo Social junto con el propio Consejo General. En dicho acuerdo se recomienda la introducción de un bloque temático denominado “Derecho, ciudadanía y trabajo social”, que incluye el “conocimiento de los fundamentos de los derechos humanos y de las normas internacionales que los sustentan”.

En este sentido desde el Consejo General animan a los Colegios a que en nuestros ámbitos trabajemos por la consecución de este objetivo de incorporar derechos humanos como asignatura en los nuevos planes de grado. Para ello podemos utilizar como apoyo las organizaciones locales de Amnistía Internacional. Desde el Consejo General nos irán informando sobre las distintas acciones realizadas sobre esta cuestión. Esta acción nace de la línea estratégica de trabajar por los derechos humanos que desarrolla el Consejo General desde hace tiempo, teniendo como uno de sus instrumentos el convenio de colaboración Amnistía Internacional – Consejo General.

[1] la definición internacional de trabajo social aprobada por la AIETS y la FITS dice que "La profesión del trabajo social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social".

Más Información a través del siguiente enlace web

No hay comentarios: