Estimadas Compañeras del TIPAI:
Tras las últimas noticias recibidas, en cuanto a dudas de alguna de las compañeras del TIPAI, considero que sería interesante hacer una reflexión sobre el proceso en el que estamos inmersas.
En primer lugar, la normativa del TIPAI (Convenio firmado con la Consejería de Bienestar Social y el Reglamento del COTSYASA para el TIPAI) rige el proceso del Turno. Cuando una Trabajadora Social - miembro del Turno - firma la observación de la normativa se obliga como profesional a cumplir lo que establece la misma. Tras la publicación del Reglamento, la entrega personal a cada miembro del Turno de un ejemplar del Reglamento, y las reuniones realizadas con la Comisión Rectora y con la Asesora Jurídica, el COTSYASA considera que ha facilitado y acompañado todo el proceso de información necesaria para que cada solicitante pudiera decidir personalmente su continuidad en el Turno y confirmar su participación en el mismo aceptando sus condiciones. Por tanto, conociendo las limitaciones o posibilidades individuales en el ejercicio de la libre profesión del Trabajo Social (darse de alta como autónoma), cada profesional deberá tomar su propia decisión personal. Y recordamos que el procedimiento a seguir se estable en el Reglamento. El COTSYASA es el órgano directo de representación de las/os Trabajadoras/es Sociales en el TIPAI, por tanto, todos las actuaciones de las personas miembros del Turno deben comunicarse al COTSYASA por escrito.
En segundo lugar, a lo largo de este tiempo nos hemos hecho conscientes de la dificultad que tenemos las/os Trabajadoras/es Sociales con la concepción del Trabajo Social como ejercicio libre de la profesión. Históricamente, las/os Trabajadoras/es Sociales hemos trabajado por cuenta ajena (Administraciones Públicas, Empresas, Movimiento Asociativo), pero no se ha promovido el autoempleo. En los últimos años ha habido un avance en el desarrollo del peritaje social adscrito a un Juzgado, a un Instituto de Medicina Legal, a Unidades de Valoración Integral de Género, como un nuevo yacimiento de empleo. Por tanto, una línea de formación para el próximo curso podrá ser “El Trabajo Social como ejercicio libre de la profesión”.
Finalmente, consideramos que el autoempleo, el Trabajo Social de Empresa y del Movimiento asociativo se deben apoyar como espacios de presencia y de creación de nuevos empleos para las/os Trabajadoras/es Sociales.
Tras las últimas noticias recibidas, en cuanto a dudas de alguna de las compañeras del TIPAI, considero que sería interesante hacer una reflexión sobre el proceso en el que estamos inmersas.
En primer lugar, la normativa del TIPAI (Convenio firmado con la Consejería de Bienestar Social y el Reglamento del COTSYASA para el TIPAI) rige el proceso del Turno. Cuando una Trabajadora Social - miembro del Turno - firma la observación de la normativa se obliga como profesional a cumplir lo que establece la misma. Tras la publicación del Reglamento, la entrega personal a cada miembro del Turno de un ejemplar del Reglamento, y las reuniones realizadas con la Comisión Rectora y con la Asesora Jurídica, el COTSYASA considera que ha facilitado y acompañado todo el proceso de información necesaria para que cada solicitante pudiera decidir personalmente su continuidad en el Turno y confirmar su participación en el mismo aceptando sus condiciones. Por tanto, conociendo las limitaciones o posibilidades individuales en el ejercicio de la libre profesión del Trabajo Social (darse de alta como autónoma), cada profesional deberá tomar su propia decisión personal. Y recordamos que el procedimiento a seguir se estable en el Reglamento. El COTSYASA es el órgano directo de representación de las/os Trabajadoras/es Sociales en el TIPAI, por tanto, todos las actuaciones de las personas miembros del Turno deben comunicarse al COTSYASA por escrito.
En segundo lugar, a lo largo de este tiempo nos hemos hecho conscientes de la dificultad que tenemos las/os Trabajadoras/es Sociales con la concepción del Trabajo Social como ejercicio libre de la profesión. Históricamente, las/os Trabajadoras/es Sociales hemos trabajado por cuenta ajena (Administraciones Públicas, Empresas, Movimiento Asociativo), pero no se ha promovido el autoempleo. En los últimos años ha habido un avance en el desarrollo del peritaje social adscrito a un Juzgado, a un Instituto de Medicina Legal, a Unidades de Valoración Integral de Género, como un nuevo yacimiento de empleo. Por tanto, una línea de formación para el próximo curso podrá ser “El Trabajo Social como ejercicio libre de la profesión”.
Finalmente, consideramos que el autoempleo, el Trabajo Social de Empresa y del Movimiento asociativo se deben apoyar como espacios de presencia y de creación de nuevos empleos para las/os Trabajadoras/es Sociales.
Un saludo solidario;
Nuria Saavedra Castro
Presidenta del COTSYASA
No hay comentarios:
Publicar un comentario