¿BUSCAS ALGO AQUÍ? ¡¡¡¡¡ENCUENTRALO!!!!!

Visita la nueva página web del COTSA

HORARIO DE ATENCION

Horario habitual:
- Mañanas: De lunes a viernes de 10.00 a 13.00hs.

- Tardes: Juevesde 17.00 a 20.00hs.

Horario de verano:
En los meses de julio y agosto el horario del Colegio será de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 hs (tardes cerrado)


C/ De los Moros Nº 51 (33206 Gijón)

Teléfonos: 985 22 22 19 / 608 771 308
Correo electrónico: asturias@cgtrabajosocial.es
Página web: www.cgtrabajosocial.es/asturias

Contactos COTSA

JUNTA DE GOBIERNO COTSA

Presidenta: Belén María Murillo Fernández
presidencia.cotsa@gmail.com

Vicepresidenta: Mª Neri Iglesias Fernández
vicepresidencia.cotsa@gmail.com

Secretaria: Estela Vicuña Serrano

Tesorera: Beatriz González Carbajal

Vocales:
Pilar García Suárez
Ramón González Villazón

_____________

PROFESIONALES COTSA

Gerencia: Beatriz Martínez
gerencia.cotsa@gmail.com
608 77 13 08

Aux. Gerecia
formacion.cotsa@gmail.com
608 771 308

CORREO GENERAL DEL COTSA
asturias@cgtrabajosocial.es

Archivo del blog

15 de julio de 2008

Congreso SESPAS 2009 "Tiempos para la salud pública"

La propuesta para esta edición del Congreso SESPAS 2009 es elaborar un programa sugerente, abierto y que estimule la participación. Este es el motivo por el que se quiere basar el congreso, sobre todo, en las comunicaciones que se reciban y en las discusiones que generen, y para ello podemos, además del congreso físico usar la web.

En estos momentos se está empezando a construir un espacio para la discusión utilizando las oportunidades que nos brinda internet. La idea es abrirlo todo lo posible y facilitar la participación activa de todas las personas interesadas desde la propia construcción del programa hasta la realización de algunas actividades del congreso previamente a la celebración física del mismo en Sevilla los próximos 3, 4, 5 y 6 de Marzo de 2009.

La idea es que aunque el congreso empiece en Marzo del año que viene, podamos comenzar las discusiones meses antes en el congreso virtual. De esta manera podrás participar en los foros de discusión, en el Blog del comisionado y plantear tus alternativas. Te animamos a sumarte a las discusiones de los comités del congreso.

La dirección de la Web del Congreso, es:
Pre-Programa del Congreso SESPAS 2009
.......................................................................................................

Día 3 de Marzo, Reuniones Pre-Congreso
ESTABLECIENDO ALIANZAS PARA LA SALUD PÚBLICA

Somos conscientes de que los cambios necesarios para mejorar nuestra salud no dependen únicamente de SESPAS y de su esfera de influencia mas inmediata, por ello invitamos a participar y a unir esfuerzos a todas las sociedades, organizaciones e instituciones relacionadas con la Salud Pública y la Administración Sanitaria, en una jornada de reuniones pre-congreso.

Estas reuniones se celebrarán en el entorno de la sede del congreso, donde la organización de SESPAS 2009 brinda apoyo logístico y organizativo (Contactar con Ramón Pelayo, responsable de la sede del congreso en ramon.pelayo@juntadeandalucia.es). Su objetivo es establecer una amplia red de alianzas estratégicas que potencien la salud y también la visibilidad e influencia del propio congreso.
Las asociaciones, instituciones y grupos que así lo deseen podrán preparar y hacer publica en esos días una declaración conjunta con SESPAS, que podemos ir elaborando entre todos ya!! Si tienes interés en organizar una de estas reuniones, contacta con Carlos Alvarez-Dardet, Comisionado del congreso en carlos.alvarez@ua.es

Hasta el momento está confirmada la realización de las siguientes reuniones:

-Reunión anual del CIBERESP, Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Publica.
-Realización del IIIer Encuentro del Grupo de Trabajo del Grupo EJE.
-Asamblea Fundacional de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Salud Pública.
-Reunión del Proyecto Red de Acción Local en Salud
-Conferencia Ciudad Viva
-Reunión de Agencias y Unidades de Evaluación de las Tecnologías Sanitarias
-Taller Gaceta Sanitaria I, ¿Cómo publicar en Gaceta Sanitaria (y en otras revistas que se dejen)?
-Taller Gaceta Sanitaria II, ¿Cómo revisar artículos para Gaceta Sanitaria?


Día 4 de Marzo de 2009
MEDIO AMBIENTE, ENTORNOS, CONTEXTOS Y SALUD

El primer día del congreso proponen una reflexión sobre las relaciones entre el medio ambiente, entendido de una manera amplia-físico, biológico y social- y cómo se corporiza en los problemas de salud, viejos y nuevos, actuales o futuros. Les gustaría recibir comunicaciones sobre al menos los siguientes temas;

-Visibilización de los problemas de salud y su conexión con determinantes sociales. Política, poder y salud. Condiciones de vida y trabajo.

-Desigualdades en Salud, Género, Clase Social y Etnia como determinantes de la Salud, enfoques integrados de análisis. Observatorios e Informes de desigualdades. Desigualdades en áreas pequeñas

-Encuestas de salud, exámenes en salud. Biomonitoriación y evaluación de la exposición ambiental. Compuestos tóxicos persistentes.

-Movilidad Humana y su impacto en los países de origen. Nuevas formas de trabajo y salud (trabajo informal y precariedad laboral en jóvenes, mujeres e inmigrantes). Discriminación y salud

-Salud y Medioambiente. Impacto sobre la salud de contaminaciones masivas y catástrofes. Globalización; cambio climático, el medioambiente físico y la protección de la salud, desigualdades medioambientales, el sur este español. Infancia y Medio ambiente.

-Comunicación y Salud, Marketing y Salud, Publicidad de la industria farmacéutica, perversiones potenciales incluyendo la invención o exageración de nuevas enfermedades. Comunicación científica y comunicación de la ciencia. Los pacientes, su voz y la opinión pública.

-Ciclo de vida y salud, contextos y análisis multinivel. Pobreza, educación, conductas de riesgo y violencia en la sociedad del bienestar. El dolor crónico como paradigma de la sociedad del 'malestar'.

-Envejecimiento, comorbilidad y continuidad de la atención sanitaria. Violencia de género, adicciones, obesidad, evaluaciones de las normativas reguladoras sobre tabaquismo, enfermedades emergentes y re-emergentes.

-Biopolítica, bioeconomía y biocapital. Las sociedades científicas y su relación con la industria. Información directa a pacientes y opinión publica Las nuevas vacunas. ¿Mas vale prevenir? Necesidad de reglas de juego transparentes. Epidemiología genoma


Día 5 de Marzo de 2009
SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS

Los problemas de salud que enfrentamos están despertando respuestas sociales que suponen cambios en la retórica, en las políticas o en las conductas de profesionales y ciudadanos. El segundo día del congreso se dedicará, si se reciben comunicaciones sobre estos temas, a valorar las respuestas sociales, a analizar sus límites éticos, su utilidad, y a proponer medidas que mejoren su impacto equitativo en la salud y garanticen su sostenibilidad:

-Derechos humanos y salud, ética social y salud pública. Nacer en España. Morir en España. Derechos sexuales y reproductivos, Equidad y Agencia. Los límites éticos de la salud pública. Responsabilidad estatal vs responsabilidad individual

-Urbanismo y salud en nuestro entorno; ¿Qué pasó con las ciudades saludables?, el medioambiente social, políticas y estrategias para una convivencia saludable. Entornos saludables. Escuelas saludables, empresas saludables, prisiones saludables, universidades saludables.

-Intersectorialidad y salud, políticas de equidad, políticas sociales, Justicia medioambiental, Políticas de transporte, Políticas de educación, Políticas de equidad, políticas de protección social, políticas fiscales.

-La Equidad, la calidad y la cohesión en el SNS, la Evaluación del Impacto en Salud; Defensa de la Salud. Cartera de servicios sostenibles y equitativas, el papel de las AETSAs. Política farmacéutica. Sesgo de género en la asistencia sanitaria.

-Tiempos para servicios sanitarios saludables. Variabilidad de la práctica clínica y equidad. Hospitales saludables. Iatrogenia, medicalización y Seguridad del paciente. Efectos secundarios de fármacos. Uso y abuso de antibióticos antidepresivos y ansiolíticos.

-El enfoque de determinantes sociales en los planes de salud de las CCAA. El buen gobierno del sistema, Las guías de práctica clínica con enfoque de género, mediadores culturales, estrategia de vida saludable, prevención cuaternaria. Atención primaria PAPPS y PACAP. Integración del abordaje socio-sanitario a la luz de la nueva ley de dependencia.

-Agenda política vs agenda de salud pública: complementarias o contrapuestas. Ley de Dependencia. Violencia de Género. Vacuna del papilomavirus humano. Interrupción Voluntaria del Embarazo. VIH/SIDA. Política antitabaco. Reducción de las desigualdades. Cuidados paliativos. Transferencia de la investigación a las decisiones de salud.

-Cooperación internacional y salud, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Gobernanza global de la salud publica, el marco para la acción de la Comisión de determinantes sociales de la OMS, la Ayuda Oficial al desarrollo y la salud

-La salud como desarrollo humano y social, invertir en salud, buenas prácticas de abordaje de las desigualdades. Análisis de políticas. La salud en todas las políticas.


Día 6 de Marzo de 2009
TIEMPOS PARA LA SALUD PÚBLICA

La salud pública como repuesta profesional requiere de respuestas adaptadas cuantitativa y cualitativamente a los problemas que enfrentamos. Los tiempos para la salud pública que se avecinan se caracterizan por nuevos retos profesionales y políticos, rediseño de las instituciones y nuevas formas de relación con el poder político y el sector privado. En España hay diversidad de enfoques y una amplia gana de experiencias, proponen dedicar el último día del congreso a documentarlas con comunicaciones y discutirlas:

-Autoridad sanitaria y gobierno, las reformas de la salud pública en nuestro entorno; (los casos catalán, andaluz, valenciano y madrileño), estudios de caso, nuevas instituciones e instituciones desaparecidas, agencias de salud pública, las nuevas leyes de SP; la participación inteligente en SP; la organización de la SP y herramientas de gestión. La carrera profesional en la salud pública

-El desarrollo de estrategias operativas para afrontar las funciones esenciales de SP. Los socios estratégicos a nivel local: Los servicios sanitarios y SP, y el papel de los ayuntamientos en SP, experiencias innovadoras en SP, el pacto local. Inteligencia en SP y Formación/ acreditación/competencias en Salud Pública. El poder de los médicos en Salud Publica

-Vigilancia para la SP, sistemas de información integrados, ¿datos irreales en tiempo real?; infecciosas, crónicas, salud de los mayores, salud mental, vigilancia alimentaria, crisis y emergencias. Farmacovigilancia.

-Los medios de comunicación y la comunicación con los medios. Relaciones con la industria farmacéutica y de diagnostico. Evaluación de nuevas vacunas. Investigación para SP, la influencia de CIBERESP en la práctica de la SP, revistas científicas en español. Estudios sobre gaceta sanitaria y revista española de salud publica.

-Cooperación sanitaria internacional, Sanidad Exterior vs Salud Internacional y Salud Global. Observatorios de Salud Publica y su integración.

1 comentario:

Anónimo dijo...

quisiera saber si van hacer convocatorias para presentar proyectos de investigacion al respecto