Un año de lucha contra la violencia de género en la Casa Malva
Los primeros 12 meses de trabajo consolidan la Casa Malva de Gijón como "referente de los centros de acogida a víctimas de maltrato del Estado". El perfil de las usuarias es el de mujer menor de 35 años y con un menor a su cargo.
El Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género de Gijón, conocido como 'Casa Malva', no sólo es el primer Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género del país, sino, también "el referente a imitar" para todos los centros de acogida a mujeres maltratadas que hay en el Estado español.
Hace un año cuando abría sus puertas, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguraba que este centro era un primer paso para que este tipo de espacios comenzaran a abandonar su anonimato para "dejar de esconder a las mujeres maltratadas de una forma vergonzante e indigna".
12 meses más tarde, desde la Casa Malva, no sólo han conseguido no esconder la realidad de la violencia machista, sino que han presentado los primeros resultados de su andadura.
148 mujeres, más 73 hijos e hijas y tres familiares a su cargo, han pasado durante este año por el centro. No obstante, 55 de estas mujeres ya han abandonado la Casa Malva por otro hogar, según los datos que han aportado la directora del Instituto Asturiano de la Mujer, María Fernández Campomanes, y la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón, Begoña Fernández.
La Casa Malva está compuesta por 30 apartamentos, 10 de primera acogida y 20 de larga estancia y la principal vía de acceso al centro sigue siendo mayoritariamente la de urgencia (un 93%, 67 mujeres en total).
De los ingresos por vía ordinaria, un 7%, se corresponden con traslados dentro de la Red de Casas de Acogida y a peticiones valoradas previamente desde los Servicios Sociales correspondientes.
Con respecto a quién realiza la petición de ingreso, en primer lugar están los realizados a petición del 112-Asturias (40,3%) y en segundo los de las mujeres que lo hacen por iniciativa propia (11,1%) vía telefónica o presencial. El resto de peticiones provienen de las fuerzas de seguridad (18%) y otros como Centros Asesores de la Mujer, Servicios Sociales como asociaciones, Colegio de Abogados, etc.
En un 31% de los casos la salida se produce al cumplirse los objetivos: empleo, vivienda, recuperación de las secuelas del maltrato, medidas legales de protección, asignación de ingresos económicos.
Perfil de las usuarias de la Casa Malva
El perfil de las usuarias de la Casa Malva -durante este primer año de funcionamiento- es el de una mujer asturiana menor de 35 años, con un menor a su cargo y que ha sufrido maltratos físicos y psíquicos por parte de su marido o compañero, con el que convive y contra el que existe una denuncia.
Más del 80 por ciento de estas mujeres se encuentran desempleadas y entre las inmigrantes que solicitaron ayuda a la Casa Malva, un 29,2 del total son de origen latinoamericano. Por otra parte, cuatro mujeres con algún tipo de discapacidad pasaron durante este primer año de funcionamiento por el centro.
Entra en el portal HacesFalta.org y conoce las ofertas de voluntariado relacionadas con la lucha contra la violencia de género que tienen en marcha ONG de desarrollo. En su Directorio de Organizaciones también encuentras entidades que trabajan en el ámbito de la protección de la mujer.
Más información relacionada con el tema: Observatorio contra la Violencia de Género
Puedes leer más noticias relacionadas con la violencia de género: Las teleseries españolas son "sexistas" y "estereotipadas" y 'Menos es más, cine para ser la voz de quienes callan'
Fuente de Información: Canal Solidario, 2008
El Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género de Gijón, conocido como 'Casa Malva', no sólo es el primer Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género del país, sino, también "el referente a imitar" para todos los centros de acogida a mujeres maltratadas que hay en el Estado español.
Hace un año cuando abría sus puertas, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguraba que este centro era un primer paso para que este tipo de espacios comenzaran a abandonar su anonimato para "dejar de esconder a las mujeres maltratadas de una forma vergonzante e indigna".
12 meses más tarde, desde la Casa Malva, no sólo han conseguido no esconder la realidad de la violencia machista, sino que han presentado los primeros resultados de su andadura.
148 mujeres, más 73 hijos e hijas y tres familiares a su cargo, han pasado durante este año por el centro. No obstante, 55 de estas mujeres ya han abandonado la Casa Malva por otro hogar, según los datos que han aportado la directora del Instituto Asturiano de la Mujer, María Fernández Campomanes, y la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón, Begoña Fernández.
La Casa Malva está compuesta por 30 apartamentos, 10 de primera acogida y 20 de larga estancia y la principal vía de acceso al centro sigue siendo mayoritariamente la de urgencia (un 93%, 67 mujeres en total).
De los ingresos por vía ordinaria, un 7%, se corresponden con traslados dentro de la Red de Casas de Acogida y a peticiones valoradas previamente desde los Servicios Sociales correspondientes.
Con respecto a quién realiza la petición de ingreso, en primer lugar están los realizados a petición del 112-Asturias (40,3%) y en segundo los de las mujeres que lo hacen por iniciativa propia (11,1%) vía telefónica o presencial. El resto de peticiones provienen de las fuerzas de seguridad (18%) y otros como Centros Asesores de la Mujer, Servicios Sociales como asociaciones, Colegio de Abogados, etc.
En un 31% de los casos la salida se produce al cumplirse los objetivos: empleo, vivienda, recuperación de las secuelas del maltrato, medidas legales de protección, asignación de ingresos económicos.
Perfil de las usuarias de la Casa Malva
El perfil de las usuarias de la Casa Malva -durante este primer año de funcionamiento- es el de una mujer asturiana menor de 35 años, con un menor a su cargo y que ha sufrido maltratos físicos y psíquicos por parte de su marido o compañero, con el que convive y contra el que existe una denuncia.
Más del 80 por ciento de estas mujeres se encuentran desempleadas y entre las inmigrantes que solicitaron ayuda a la Casa Malva, un 29,2 del total son de origen latinoamericano. Por otra parte, cuatro mujeres con algún tipo de discapacidad pasaron durante este primer año de funcionamiento por el centro.
Entra en el portal HacesFalta.org y conoce las ofertas de voluntariado relacionadas con la lucha contra la violencia de género que tienen en marcha ONG de desarrollo. En su Directorio de Organizaciones también encuentras entidades que trabajan en el ámbito de la protección de la mujer.
Más información relacionada con el tema: Observatorio contra la Violencia de Género
Puedes leer más noticias relacionadas con la violencia de género: Las teleseries españolas son "sexistas" y "estereotipadas" y 'Menos es más, cine para ser la voz de quienes callan'
Fuente de Información: Canal Solidario, 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario