¿BUSCAS ALGO AQUÍ? ¡¡¡¡¡ENCUENTRALO!!!!!

Visita la nueva página web del COTSA

HORARIO DE ATENCION

Horario habitual:
- Mañanas: De lunes a viernes de 10.00 a 13.00hs.

- Tardes: Juevesde 17.00 a 20.00hs.

Horario de verano:
En los meses de julio y agosto el horario del Colegio será de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 hs (tardes cerrado)


C/ De los Moros Nº 51 (33206 Gijón)

Teléfonos: 985 22 22 19 / 608 771 308
Correo electrónico: asturias@cgtrabajosocial.es
Página web: www.cgtrabajosocial.es/asturias

Contactos COTSA

JUNTA DE GOBIERNO COTSA

Presidenta: Belén María Murillo Fernández
presidencia.cotsa@gmail.com

Vicepresidenta: Mª Neri Iglesias Fernández
vicepresidencia.cotsa@gmail.com

Secretaria: Estela Vicuña Serrano

Tesorera: Beatriz González Carbajal

Vocales:
Pilar García Suárez
Ramón González Villazón

_____________

PROFESIONALES COTSA

Gerencia: Beatriz Martínez
gerencia.cotsa@gmail.com
608 77 13 08

Aux. Gerecia
formacion.cotsa@gmail.com
608 771 308

CORREO GENERAL DEL COTSA
asturias@cgtrabajosocial.es

Archivo del blog

17 de octubre de 2008

Charla de Nuria Saavedra en la EUTSG

EL TRABAJO SOCIAL ¿UNA PROFESIÓN CON FUTURO?
Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón
Jueves, 16 de Octubre de 2008


INTRODUCCIÓN


Buenas tardes a todas y a todos. Queridas y queridos estudiantes de esta Escuela Universitaria de Gijón.


Este año es una fecha especial, hace 20 años, en 1988, celebrábamos un Congreso Nacional de Trabajo Social en Oviedo; hace 25 años, en torno a 1983, se crearon casi todos los Colegios Profesionales de España; y hace 40 años, en 1968, se celebraba el Primer Congreso Nacional de Asistentes Sociales en Barcelona.


Podemos iniciar este momento que nos dedicamos para compartir sobre algo que nos une, que es el Trabajo Social, recordando que dentro de unos meses se celebrarán 50 años de enseñanza-aprendizaje de los estudios de Trabajo Social en Asturias, concretamente en Gijón; y que el próximo año, en el 2010, se festejarán los 50 años de Trabajo Social público en Asturias.


Toda una trayectoria histórica mundial que cristalizó en Asturias con la Escuela de Asistentes Sociales “Pío XII” de Gijón, en 1959; y la primera plaza pública de Asistente Social, en el Hospital General de Asturias, el 2 de enero de 1960.


La década de los 60 fue fundamental para el Trabajo Social en Asturias no sólo para nuestra comunidad ni para el Trabajo Social, sino que también tuvo una repercusión de carácter nacional. “Hubo una luz en Asturias” no sólo con las huelgas del 62 y el compromiso político de las y los asturianos, sino que también se produjo una influencia del trabajo social de Asturias a otros lugares de España.


Para entender el presente y pensar el futuro es fundamental recordar nuestra historia, ver nuestro itinerario personal y colectivo y visualizarnos en el futuro.


1. ANÁLISIS DEL COLECTIVO


El título de esta charla “El Trabajo Social ¿una profesión con futuro? quiere fomentar el debate de un futuro que está por construir y que nos demanda – a todas/os y a cada una/o – un compromiso personal y, a la vez, colectivo.


Si hacemos un análisis con tendencia idealista, podemos pensar que las/os Trabajadoras/es Sociales hemos ido creando nuestro propio espacio profesional, y reforzando un perfil profesional concreto, necesario y - en ocasiones - valorado en los distintos campos y áreas de la acción social; y que, todavía, hay posibilidades de inserción laboral para las/os TS a través de los nuevos yacimientos de empleo vinculados a los servicios de proximidad.


También podemos hacer un análisis pesimista, teniendo en cuenta que otras/os profesionales relacionados con lo social han ido apareciendo en el ámbito de lo social, y que las entidades contratadoras han valorado más las competencias que la titulación propia, es decir, se ha ido disgregando el perfil profesional (capacidades y competencias) de la titulación académica. Tenemos ejemplos en nuestra Comunidad Autónoma con la contratación de Técnicos de Intervención, en entidades públicas y privadas, en las que no se exige una titulación concreta. Y también, a nivel estatal, nos encontramos en Educación con la figura del Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC) que, en los Departamentos de Orientación y en los Equipos de Orientación (EOEP´s), llevan a cabo competencias propias del Trabajo Social.


Una visión que pretenda ser objetiva nos hace preguntarnos ¿por qué hemos llegado a esta situación? Responder a esta cuestión sería importante, no para buscar culpables, sino para no volver a caer en el mismo error. De todas formas, lo que fundamentalmente deberíamos cuestionarnos ¿qué podemos hacer de aquí en adelante, personal y colectivamente?


En mi opinión, considero que es fundamental realizar un análisis de empleabilidad del colectivo en todos los ámbitos de intervención. En estos momentos en Asturias, no tenemos datos generales objetivos-cuantitativos para definir que las/os TS de Asturias es un colectivo con un índice significativo o no significativo de empleabilidad. Probablemente la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón (EUTSG) haya hecho un análisis de empleabilidad de su propio alumnado, pero actualmente no tenemos un estudio amplio de todo el colectivo en Asturias con una perspectiva histórica. El único dato objetivo y acreditado es que, desde la década de los 60 en Asturias, las/os Trabajadoras/es Sociales han desempeñado la profesión en las diferentes Administraciones Públicas, en las empresas privadas, en el movimiento asociativo y, en los últimos años, en el ejercicio libre de la profesión. Quizás pueda ser éste motivo de una Tesis Doctoral o de un estudio realizado desde la propia universidad.


2. FORMACIÓN Y EMPLEO


En cuanto a la formación de el/la Trabajador/a Social, estoy convencida que la formación que hemos recibido y que estáis recibiendo es una formación muy completa y de calidad, aunque no siempre la aprovechemos ni la apreciemos. Y que cuando salgáis, al igual que las promociones anteriores a la vuestra, saldréis siendo conscientes de la necesidad de más formación.


Muchas veces he escuchado como algo negativo que el TS es una titulación muy general. Sin embargo, personalmente creo que esto es lo fundamental del Trabajo Social porque nos posibilita “saber un poco de todo” y porque nos anima a seguir formándonos y especializándonos.


Sabemos que el primer recurso en nuestra labor profesional somos nosotras/os, cada Trabajador/a Social, y que es necesaria la formación continua para acompañar con calidad los procesos de las personas y de los grupos con los que trabajamos; y, a la vez, para nuestro propio desarrollo personal y profesional.


Como colectivo necesitamos mantener una formación universitaria y permanente que nos siga capacitando y habilitando para realizar nuestra labor con calidad, una formación competencial actualizada y especializada que de respuestas a las necesidades de nuestra sociedad.


Si esto fuera así, aunque la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) considere incluso que hay que "romper con la unión automática de una profesión y un título, ya que debe permitirse que profesionales con titulaciones diversas compitan en un mismo mercado, sin perjuicio de que en algunos casos el interés general justifique que una determinada profesión sólo sea ejercida por poseedores de una titulación concreta”. Personalmente, considero que el perfil profesional que ofrece la titulación de Trabajo Social ha tenido, tiene y tendrá posibilidades de “competencia” en el mercado laboral. Esto nos exige no perder el hilo de la formación y estar presente en los lugares donde se toman las decisiones que nos implican como colectivo.


Sin duda, esta situación es crítica, no sólo para el colectivo de TS, sino también para los organismos e instituciones contratadotas, públicas y privadas, y para las personas usuarias de los mismos. De esta manera, podemos encontrarnos con un situación tal que cualquier persona pueda ejercer como TS, si demuestra tener las competencias, capacidades y habilidades que se adquieren en la titulación académico-universitaria. En mi opinión, el perfil profesional de la/el TS está íntimamente relacionado con la titulación académica y sus planes de estudios. De igual manera, las competencias profesionales de la/el TS sólo se puede realizar con calidad y eficacia con la formación que se imparte en las Escuelas Universitarias de Trabajo Social.


No podemos olvidar que el mercado, en muchas ocasiones, es el que dirige la contratación; por lo que, puede ser que se esté contratando o se contrate en base al coste del profesional. Pero quizás el mercado tiene que pasar por esta encrucijada para darse cuenta que perfiles profesionales plurifacéticos y a bajo coste no son rentables a medio y a largo plazo.


Esto nos lleva a pensar que hoy más que nunca necesitamos más formación y más compromiso personal en nuestra labor profesional y también con el colectivo. De nosotras/os depende que el TS tenga futuro, porque el TS somos todas/os nosotras/os, cada una/o.


En conclusión, es fundamental una titulación de calidad, con formación personal y profesional; y que las/os Trabajadoras/es Sociales estemos inmersos en el proceso educativo universitario del alumnado de Trabajo Social. Tenemos que estar presentes en la Universidad en un Área de Conocimiento propio de Trabajo Social y Servicios Sociales. Eso nos exige que nos formemos como profesorado universitario y que el alumnado se implique y reivindique sus derechos.


3. COTSYASA


Finalmente, terminaré esta intervención con una presentación del Colegio Oficial de Diplomadas/os en Trabajo Social de Asturias (COTSYASA).


Pero antes de dar paso a la presentación señalaremos que los Colegios Profesionales son Corporaciones de derecho público, amparadas por la Ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.


No hay comentarios: