La Asociación Asturiana de Adoptantes "Asturadop" realiza el próximo 13 deFebrero en los cines Yelmo de Gijón a las 12 horas la proyección de la película Zhao, protagonizada por Miguel Angel Silvestre y Menh-Wai, quenarra la historia de una joven china adoptada en España, y que se encuentra en su juventud con el dilema de volver a su país de origen.
En la jornada contaremos con la presencia de Susi Gozalvo, directora de la película, que es madre adoptiva de una menor nacida en China y que contestará a las preguntas de los padres y madres asistentes.
Nos acompañará en el acto Angel Naval, Presidente de Unicef, quien recibirá de Asturadop la totalidad de la recaudación de la proyección del filme, así como los donativos que quieran realizar los asistentes a la sesión con destino a los proyectos de ayuda a la Infancia Haitiana que desarrolla dicha entidad.
Agradecemos a todas nuestras entidades colaboradoras su contribución para la ayuda a Haití y nos hacemos partícipes de la nota de prensa difundida por la Oficina Permanente de la Conferencia de la Haya sobre los principios aseguir por los países firmantes del Convenio de la Haya sobre Adopción Internacional ante la situación acaecida en Haití.
La Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado ha dirigido una nota de información (adjunta) a las autoridades designadas bajo el Convenio de 1993 sobre Adopción Internacional, a los Estados y organizaciones internacionales, sobre los principios que deberían ser observados para prevenir el riesgo de explotación de los niños desplazados a otros países tras un desastre natural. A continuación se ofrecen unos extractos de la Nota de Información:
"En una situación de catástrofe, como la generada por el terremoto, se deberá priorizar los esfuerzos por reunificar al niño con sus padres o con los miembros de su familia. Asimismo, se deberá evitar los intentos prematuros e irregulares de organizar la adopción de ese niño en el extranjero.Si la adopción ha sido finalizada ante los Tribunales de Haití y se han cumplido todas las salvaguardas, pero aún no se han completado algunos procedimientos administrativos (e.j. relativos a la documentación de viaje), sería justificable acelerar el traslado del niño al Estado donde vivirá con sus padres adoptivos. Es indispensable que se verifique la identidad del niño antes de la partida. Un desastre humanitario como el terremoto no debe constituirse en la razón para obviar las salvaguardas necesarias para una adopción segura. La razón de estas medidas es evitar una situación en la cual el niño es entregado a los futuros padres adoptivos y comience el proceso de creación de lazos afectivos e integración, pero luego debe finalizar debido a que surgen obstáculos legales o irregularidades. Ello perjudicaría al niño y expondría a los padres adoptivos a una situación de angustia. Estas consideraciones se aplican del mismo modo en situaciones de emergencia. En efecto, en una situación en la que los servicios de cuidado y protección del niño no funcionan y/o se encuentran colapsados, como enHaití, los riesgos de que la adopción sea "insegura" son aún mayores. Es por ello que en estas situaciones trágicas, el énfasis debe estar puesto en primer lugar en la protección del niño, más que en la adopción.
Más información en http://www.asturadop.org/
Joaquín García Presidente de Asturadop http://www.asturadop.org/ E-mail: presidente@asturadop.org
En la jornada contaremos con la presencia de Susi Gozalvo, directora de la película, que es madre adoptiva de una menor nacida en China y que contestará a las preguntas de los padres y madres asistentes.
Nos acompañará en el acto Angel Naval, Presidente de Unicef, quien recibirá de Asturadop la totalidad de la recaudación de la proyección del filme, así como los donativos que quieran realizar los asistentes a la sesión con destino a los proyectos de ayuda a la Infancia Haitiana que desarrolla dicha entidad.
Agradecemos a todas nuestras entidades colaboradoras su contribución para la ayuda a Haití y nos hacemos partícipes de la nota de prensa difundida por la Oficina Permanente de la Conferencia de la Haya sobre los principios aseguir por los países firmantes del Convenio de la Haya sobre Adopción Internacional ante la situación acaecida en Haití.
La Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado ha dirigido una nota de información (adjunta) a las autoridades designadas bajo el Convenio de 1993 sobre Adopción Internacional, a los Estados y organizaciones internacionales, sobre los principios que deberían ser observados para prevenir el riesgo de explotación de los niños desplazados a otros países tras un desastre natural. A continuación se ofrecen unos extractos de la Nota de Información:
"En una situación de catástrofe, como la generada por el terremoto, se deberá priorizar los esfuerzos por reunificar al niño con sus padres o con los miembros de su familia. Asimismo, se deberá evitar los intentos prematuros e irregulares de organizar la adopción de ese niño en el extranjero.Si la adopción ha sido finalizada ante los Tribunales de Haití y se han cumplido todas las salvaguardas, pero aún no se han completado algunos procedimientos administrativos (e.j. relativos a la documentación de viaje), sería justificable acelerar el traslado del niño al Estado donde vivirá con sus padres adoptivos. Es indispensable que se verifique la identidad del niño antes de la partida. Un desastre humanitario como el terremoto no debe constituirse en la razón para obviar las salvaguardas necesarias para una adopción segura. La razón de estas medidas es evitar una situación en la cual el niño es entregado a los futuros padres adoptivos y comience el proceso de creación de lazos afectivos e integración, pero luego debe finalizar debido a que surgen obstáculos legales o irregularidades. Ello perjudicaría al niño y expondría a los padres adoptivos a una situación de angustia. Estas consideraciones se aplican del mismo modo en situaciones de emergencia. En efecto, en una situación en la que los servicios de cuidado y protección del niño no funcionan y/o se encuentran colapsados, como enHaití, los riesgos de que la adopción sea "insegura" son aún mayores. Es por ello que en estas situaciones trágicas, el énfasis debe estar puesto en primer lugar en la protección del niño, más que en la adopción.
Más información en http://www.asturadop.org/
Joaquín García Presidente de Asturadop http://www.asturadop.org/ E-mail: presidente@asturadop.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario