¿BUSCAS ALGO AQUÍ? ¡¡¡¡¡ENCUENTRALO!!!!!

Visita la nueva página web del COTSA

HORARIO DE ATENCION

Horario habitual:
- Mañanas: De lunes a viernes de 10.00 a 13.00hs.

- Tardes: Juevesde 17.00 a 20.00hs.

Horario de verano:
En los meses de julio y agosto el horario del Colegio será de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 hs (tardes cerrado)


C/ De los Moros Nº 51 (33206 Gijón)

Teléfonos: 985 22 22 19 / 608 771 308
Correo electrónico: asturias@cgtrabajosocial.es
Página web: www.cgtrabajosocial.es/asturias

Contactos COTSA

JUNTA DE GOBIERNO COTSA

Presidenta: Belén María Murillo Fernández
presidencia.cotsa@gmail.com

Vicepresidenta: Mª Neri Iglesias Fernández
vicepresidencia.cotsa@gmail.com

Secretaria: Estela Vicuña Serrano

Tesorera: Beatriz González Carbajal

Vocales:
Pilar García Suárez
Ramón González Villazón

_____________

PROFESIONALES COTSA

Gerencia: Beatriz Martínez
gerencia.cotsa@gmail.com
608 77 13 08

Aux. Gerecia
formacion.cotsa@gmail.com
608 771 308

CORREO GENERAL DEL COTSA
asturias@cgtrabajosocial.es

Archivo del blog

20 de diciembre de 2010

Conciliación de la vida laboral y personal

Durísima sigue siendo la caída que la conciliación de la vida laboral y la vida personal está experimentando en nuestro país. Y es probable que tenga mucho que ver con la primera parte del proverbio que invita a tener cuidado, cuando se coge una cierta altura, porque si hay desmoronamiento, éste duele. Recientemente, han sido las mujeres empresarias españolas, quienes han puesto la voz de alarma sobre el asunto, porque está echando a perder proyectos emprendedores. En un país como España, donde la estructura empresarial (que es la fuente del empleo) se fundamenta en la pequeña y mediana empresa (la popular pyme), parece que están quedando por el camino cientos de empresarias con capacidad y posibilidades, precisamente porque no pueden conciliar. Y es que toda nuestra organización social está enfrentada a la idea de conciliación. Afaemme, que es la principal asociación de mujeres empresarias del área del Mediterráneo, acaba de presentar un estudio sobre la “Aplicación de las Políticas de Género en Puestos de Toma de Decisión en Pymes”, para el que se han utilizado datos de Cantabria, Murcia, Baleares, Aragón y Valencia. Es desalentador comprobar que proyectos con posibilidades de futuro, decididos antídotos contra una crisis tan grave que es lo que verdaderamente importa, no pueden salir adelante, porque el 94 por ciento de las mujeres empresarias españolas no encuentra ayuda, a la hora de atender las tareas del hogar. No es un problema de servicio doméstico. Realmente, eso sería lo de menos, si lo que “una” se plantea es luchar por un negocio con posibilidades de crecimiento, desarrollo y generación de riqueza. El busilis está en la completa atención a los hijos, por ejemplo, la vigilancia de su formación, el deseo legítimo de mantener una familia pese al horario de trabajo. El servicio doméstico no cubre esas necesidades, ni las personas que cuidan a otras personas dependientes tampoco pueden ir más allá de asear, administrar medicaciones o pasear. Las personas dependientes también necesitan sentirse en familia, porque, en caso contrario, pueden generar situaciones que desestructuran un buen proyecto de familia. Una pena, en suma. Porque lo que parece que se da, sobre todo, es el caso de que una mujer con iniciativa y capacidad de desarrollo de esa iniciativa y arrestos para defender esa iniciativa en un mercado más que difícil construya una familia, hablemos con crudeza, con la persona equivocada. El amor no es cerebral: grave error. Las asociaciones que defienden los intereses de las pequeñas y medianas empresas se pasan la vida insistiendo en la implementación de permisos de paternidad/maternidad, fórmulas para mejorar la elasticidad, a la hora de pasar el testigo del puesto de trabajo a la persona que te sustituye; o de readaptarte, cuando te reincorporas, y otras peticiones por el estilo. Y qué van a hacer, si lo suyo es reivindicar. Pero lo cierto es que, en este asunto, lo que importa es la voluntad (¿dónde se nos quedó Schopenhauer, en esta “WikiEra” de internet, cuya velocidad mató a la reflexión?), lo que importa es el tesón, la perseverancia, la constancia, la obstinación, las ganas, por parte de ambos sexos, de construir una sociedad, en la que el desarrollo profesional no esté obligatoriamente reñido con la vida privada. Esa es la diferencia entre nuestro país y los países verdaderamente desarrollados. Esa es la única causa capaz de explicar por qué en Suecia puede hablarse de igualdad entre géneros y aquí fracase la conciliación. Suecia o Noruega u Holanda, o cualquier otro de esos “otros países”, donde la zafiedad cumple pena de destierro.

Fuente: Igual a Igual.e-mailzine de igualdad desde la diversidad.nº25




No hay comentarios: