La directiva de retorno de inmigrantes, principal diana del III Foro Social de las Migraciones.Un mundo sin muros. Es lo que han pedido los 3.000 asistentes al foro convocados en Rivas Vaciamadrid. Sus voces se han alzado contra la recesión de derechos en España y exigen adoptar la convención de trabajadores migrantes de la ONU.
“Hay que trabajar por la utopía de los derechos humanos para todos y todas”. Con estas palabras se inauguró el III Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM), punto de encuentro para miles de organizaciones de inmigrantes que reclaman el reconocimiento de la ciudadanía en sus países de acogida. Las jornadas se celebraron del 11 al 14 de septiembre.
El obispo brasileño Demetrio Valentini aseguró que el “contexto global para los inmigrantes es mucho más negativo que hace dos años”, cuando se celebró el anterior FSMM, entre otros factores por la aprobación por parte de la Unión Europea de la Directiva de Retorno.
Valentini opinó que el FSMM debe rechazar la citada directiva, que “revela que estamos ante una crisis de civilización que afecta a la humanidad. Tenemos que buscar soluciones globales e inclusivas, no parciales y excluyentes”.
Durante la segunda jornada, el Relator Especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Migrantes, Jorge Bustamante, calificó de “incongruencia” el apoyo que el Gobierno español ha prestado a la Directiva Europea de Retorno para los inmigrantes.
Bustamante declaró que la norma europea es “una vuelta atrás en las conquistas de los derechos de los migrantes que se habían alcanzado”. El relator consideró que la directiva es una “escalada en la criminalización de los migrantes, que no son criminales”.
Veinte años desde la llegada a Canarias de la primera patera
Ignacio Díaz de Aguilar, presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), recordó durante la jornada inaugural que justamente ese día se cumplieron veinte años de la llegada de la primera patera con inmigrantes a Canarias. Díaz de Aguilar apostó por un cambio en los modelos de inmigración actuales caracterizados por la impermeabilización de las fronteras y el incremento de muros.
“Durante algunos años España fue un referente en la forma de enfocar las migraciones y se ha producido una recesión importante. El FSMM debe ser una plataforma para que España recupere el papel en defensa de los derechos sociales también de los migrantes. Y un primer paso muy importante es que seamos el primer país europeo en suscribir y ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias”, añadió el presidente de la CEAR.
Despedida, derribando muros
Atravesando un muro de tela. Así finalizó el III Foro Social Mundial de las Migraciones el 14 de septiembre, con una manifestación que reivindicó el fin de los muros que impiden el ejercicio de los derechos de los inmigrantes.
A esta exigencia se han sumando otras dentro de la Declaración de Rivas, entre ellas la puesta en práctica de la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias, la denuncia de todos aquellos convenios de expulsión, la participación política de los inmigrantes, la regularización de las personas migrantes sin papeles y la derogación de la directiva europea de "la vergüenza".
El próximo Foro Social Mundial de las Migraciones se celebrará en Quito, Ecuador, dentro de dos años.
Entra en el portal HacesFalta.org y conoce las ofertas de voluntariado para colaborar con proyectos relacionados con la inmigración. En nuestro Directorio de Organizaciones también encuentras entidades que trabajan en el ámbito de la inmigración.
Más información: III Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM) y Migrar.org
Lee otras noticias publicadas por Canal Solidario relacionadas con la inmigración
Fuente de Información: Canal Solidario 2008
“Hay que trabajar por la utopía de los derechos humanos para todos y todas”. Con estas palabras se inauguró el III Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM), punto de encuentro para miles de organizaciones de inmigrantes que reclaman el reconocimiento de la ciudadanía en sus países de acogida. Las jornadas se celebraron del 11 al 14 de septiembre.
El obispo brasileño Demetrio Valentini aseguró que el “contexto global para los inmigrantes es mucho más negativo que hace dos años”, cuando se celebró el anterior FSMM, entre otros factores por la aprobación por parte de la Unión Europea de la Directiva de Retorno.
Valentini opinó que el FSMM debe rechazar la citada directiva, que “revela que estamos ante una crisis de civilización que afecta a la humanidad. Tenemos que buscar soluciones globales e inclusivas, no parciales y excluyentes”.
Durante la segunda jornada, el Relator Especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Migrantes, Jorge Bustamante, calificó de “incongruencia” el apoyo que el Gobierno español ha prestado a la Directiva Europea de Retorno para los inmigrantes.
Bustamante declaró que la norma europea es “una vuelta atrás en las conquistas de los derechos de los migrantes que se habían alcanzado”. El relator consideró que la directiva es una “escalada en la criminalización de los migrantes, que no son criminales”.
Veinte años desde la llegada a Canarias de la primera patera
Ignacio Díaz de Aguilar, presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), recordó durante la jornada inaugural que justamente ese día se cumplieron veinte años de la llegada de la primera patera con inmigrantes a Canarias. Díaz de Aguilar apostó por un cambio en los modelos de inmigración actuales caracterizados por la impermeabilización de las fronteras y el incremento de muros.
“Durante algunos años España fue un referente en la forma de enfocar las migraciones y se ha producido una recesión importante. El FSMM debe ser una plataforma para que España recupere el papel en defensa de los derechos sociales también de los migrantes. Y un primer paso muy importante es que seamos el primer país europeo en suscribir y ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias”, añadió el presidente de la CEAR.
Despedida, derribando muros
Atravesando un muro de tela. Así finalizó el III Foro Social Mundial de las Migraciones el 14 de septiembre, con una manifestación que reivindicó el fin de los muros que impiden el ejercicio de los derechos de los inmigrantes.
A esta exigencia se han sumando otras dentro de la Declaración de Rivas, entre ellas la puesta en práctica de la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias, la denuncia de todos aquellos convenios de expulsión, la participación política de los inmigrantes, la regularización de las personas migrantes sin papeles y la derogación de la directiva europea de "la vergüenza".
El próximo Foro Social Mundial de las Migraciones se celebrará en Quito, Ecuador, dentro de dos años.
Entra en el portal HacesFalta.org y conoce las ofertas de voluntariado para colaborar con proyectos relacionados con la inmigración. En nuestro Directorio de Organizaciones también encuentras entidades que trabajan en el ámbito de la inmigración.
Más información: III Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM) y Migrar.org
Lee otras noticias publicadas por Canal Solidario relacionadas con la inmigración
Fuente de Información: Canal Solidario 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario