Perfil y competencias del especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria
Editorial del volumen nº4 de la Revista de Enfermería Comunitaria (enero-junio 2008)
La formación del especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria debe orientarse hacia la profundización, ampliación y adquisición de conocimientos y habilidades que posibiliten la capacitación de este profesional, para dar respuesta efectiva a las necesidades de salud de la población tanto sana como enferma.
Fomentar la capacidad de autocuidado así como cuidar a las personas cuidadoras de pacientes dependientes, sea cual sea su grado de dependencia, mediante una asistencia integral y directa, desde una perspectiva holística y con el objetivo de promover, mantener o mejorar la salud de la persona, la familia o la comunidad, constituye uno de los pilares básicos de nuestra especialidad.
Para poder conseguir esto, es imprescindible fomentar la investigación enfermera en Atención Primaria para que nuestra práctica clínica esté basada en la evidencia científica, además de dotar a esta profesional de competencias en formación y gestión.
Es justo reconocer que las enfermeras hemos conseguido unos altas estándares de calidad, sobre los que se apoya la Atención Primaria de salud de nuestro sistema sanitario, con un gran coste personal y profesional.
Además, nuestros usuarios nos reconocen profesionalmente en cuantas encuestas y barómetros sanitarios se publican, situándonos a la cabeza de las profesiones sanitarias. Ahora es cuando deseamos ver reconocida nuestra profesión de un modo reglado.
FAECAP ha propuesto al Ministerio de Sanidad y Consumo los puntos claves y la orientación primordial que considera deben guiar el desarrollo de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.
La formación debe acreditar competencias:
· Para proporcionar asistencia sanitaria integral y continuada a las personas y familias, desde su nacimiento. Con atención a las necesidades básicas de salud, a los problemas derivados de conductas de riesgo (tabaquismo, ludopatías, drogadicción, etc.), a los problemas crónicos de salud, a las personas víctimas de violencia, a las personas dependientes, a grupos marginales, etc.
· Para planificar, desarrollar y evaluar planes de cuidados dirigidos a las familias, mediante el abordaje de problemas, la intervención en situaciones de crisis, la atención domiciliaria, la gestión de recursos sanitarios y sociales disponibles en la comunidad, asumiendo el rol de gestor de casos y apoyando y formando a los cuidadores.
· Para gestionar as necesidades de cuidados de las personas dependientes, siendo el interlocutor reconocido por los niveles de atención sanitaria y por los recursos sociales y comunitarios.
· Para planificar, desarrollar y evaluar planes de cuidados integrales en los domicilios, en las residencias de la tercera edad, en colegios e institutos... Teniendo especial vigilancia en los procesos del anciano itinerante.
· Para realizar programas de intervención comunitaria en promoción de la salud, prevención de conductas de riesgo y violentas, colaboración en grupos de autoayuda, ONGs y voluntariado social, así como a grupos de población inmigrante, llevando a cabo estudios de investigación y vigilancia epidemiológica ante posibles problemas de salud pública, así como garantizando una adecuada salud medioambiental.
Además de esta formación asistencial, estos especialistas deberán ser capaces de:
· Obtener y usar las evidencias científicas disponibles en la planificación de cuidados, así como de generarlos en el caso de su inexistencia, realizando una práctica clínica basada en la evidencia.
· Desarrollar investigaciones en salud comunitaria por medio de la lectura y análisis crítico de textos científicos y con el manejo de bases de datos de bibliografía científica.
· Manejar condestreza las técnicas de comunicación en las relaciones interpersonales en los procesos de entrevista, negociación y resolución de conflictos.
· Controlar eficazmente la metodología enfermera (Proceso de Atención de Enfermería -PAE-) así como de las taxonomías que ésta implementa (NANDA, NIC Y NOC).
· Garantizar la adecuación y seguridad en el tratamiento de cuidados (planificación y ejecución), con o sin tratamiento farmacológico indicado y prescrito.
· Evitar riesgos en la seguridad de los pacientes, garantizando el conocimiento y soporte necesario dentro del equipo interdisciplinario.
· Liderar y coordinar grupos de trabajo, incluido el propio equipo de Atención Primaria.
· Transmitir eficientemente los conocimientos de su especialización a otros profesionales en formación postgrado.
· Elaborar guías clínicas, programas de salud o protocolos de intervención sanitaria.
· Administrar y gestionar los servicios de salud tanto a nivel local, como autonómico o central.
· Contemplar la perspectiva de género en la evaluación, planificación y prestación de los cuidados.
· Mantener un compromiso con la búsqueda de la verdad, procediendo de acuerdo al Código Deontológico de la Enfermería Española, a los principios de la bioética y del marco legal, defendiendo los intereses y valores de los ciudadanos a los que ofrece su actividad profesional.
· Comprometerse a optimizar sus intervenciones, para lo que estará dispuesto a una evaluación y autoevaluación de forma que garantice un cuidado seguro, eficaz y de calidad a la población que atiende.
Aún queda mucho por recorrer, pero estamos en el camino seguro y cierto para lograr una especialidad para el siglo XXI en nuestro país.
Maribel Macián Morro
Presidenta de FAECAP
No hay comentarios:
Publicar un comentario