¿BUSCAS ALGO AQUÍ? ¡¡¡¡¡ENCUENTRALO!!!!!

Visita la nueva página web del COTSA

HORARIO DE ATENCION

Horario habitual:
- Mañanas: De lunes a viernes de 10.00 a 13.00hs.

- Tardes: Juevesde 17.00 a 20.00hs.

Horario de verano:
En los meses de julio y agosto el horario del Colegio será de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 hs (tardes cerrado)


C/ De los Moros Nº 51 (33206 Gijón)

Teléfonos: 985 22 22 19 / 608 771 308
Correo electrónico: asturias@cgtrabajosocial.es
Página web: www.cgtrabajosocial.es/asturias

Contactos COTSA

JUNTA DE GOBIERNO COTSA

Presidenta: Belén María Murillo Fernández
presidencia.cotsa@gmail.com

Vicepresidenta: Mª Neri Iglesias Fernández
vicepresidencia.cotsa@gmail.com

Secretaria: Estela Vicuña Serrano

Tesorera: Beatriz González Carbajal

Vocales:
Pilar García Suárez
Ramón González Villazón

_____________

PROFESIONALES COTSA

Gerencia: Beatriz Martínez
gerencia.cotsa@gmail.com
608 77 13 08

Aux. Gerecia
formacion.cotsa@gmail.com
608 771 308

CORREO GENERAL DEL COTSA
asturias@cgtrabajosocial.es

Archivo del blog

31 de octubre de 2009

Novela: “Ahora que estamos muertos” de Miguel Rubio

La primera novela de Miguel Rubio es una obra que navega entre la realidad y la ficción, con unos personajes que transitan en un mundo marginal y sin escrúpulos. La historia que nos relata el autor, habla de las personas sin hogar que se mueven en ese espacio paralelo que discurre a nuestro alrededor y que se hace casi imperceptible.

Miguel Rubio nos muestra una realidad cotidiana, fría y desgarrada. Y lo hace a través de un maravilloso escenario que es la propia ciudad de Madrid, que se convierte en un privilegiado testigo mudo y omnipresente de esta descarnada historia. Los personajes son retratados y dotados de piel y alma, de rebeldía y pasión por vivir una vida perdida y sombría, buscando constantemente una respuesta ante tanta desesperación y abandono.

Su obra, desde el punto de vista literario, es una historia transparente, muy directa y cargada de un profundo sentido del retrato costumbrista, pero que no deja de lado lo más importante en una novela: que los propios personajes, desde el principio, se adueñan de ella y te arrastran hacia su mundo en una espiral de marginalidad, tristeza y locura. Se podría definir como literatura realista de alto contenido social, donde se mezcla el drama, el humor (sutil y, a veces, muy negro), la belleza, la insolidaridad y el desarraigo. Rubio consigue plasmar perfectamente los distintos tonos de voz de los protagonistas, a través de frases cortas y directas, con signos ortográficos, admiraciones, interrogaciones, paréntesis, puntos suspensivos y un claro dominio de la jerga de la calle que incluye la utilización de un lenguaje soez y directo, pero preciso. La novela se abre y se cierra con la misma frase, aunque dicha por personajes diferentes, y son ellos los que nos encierran en ese mundo y nos invitan a transitar por un viaje circular sin sentido y sin destino. Y todo ello está decorado con una banda sonora (retazos de letras de hermosas canciones) que abre cada capítulo, a modo de preludio de una gran ópera urbana-social donde el drama transcurre y empuja a los personajes hacia el abismo de la violencia y la incomprensión.

La obra nace de la propia experiencia profesional del autor. Miguel Rubio es Licenciado en Sociología y Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su labor profesional en el Ayuntamiento de esta ciudad, trabajando en los Servicios Sociales Especializados, en concreto con personas sin hogar durante 11 años. Él mismo ha confesado, en alguna entrevista, que su novela surge de una profunda necesidad por contar y dar voz a estas personas que han compartido con él trazos de sus vidas.

Es, desde el punto de vista de la intervención social, una obra de aprendizaje y de referencia para todos aquellos que nos sentimos implicados con la acción social, y con los distintos sectores de población que viven e interactúan en una realidad activa y cambiante. Según el autor, “cuando se habla de las personas sin hogar se hace, en muchas ocasiones, con una condescendencia que en nada ayuda a estas gentes y que, por otra parte, no refleja en absoluto la realidad. Además las personas sin hogar suelen ser, de alguna manera, la trastienda del bonito escaparate de las modernas sociedades desarrolladas, aquello que nos desagrada y preferimos ocultar”. En este punto estoy totalmente de acuerdo con el autor, y es importante no olvidar que la sociedad la formamos todos y cada unos de los individuos que transitamos por las distintas ciudades.
“Ahora que estamos muertos” da luz a aquellos ciudadanos que no suelen ser vistos o que nosotros mismos procuramos ocultar en la trastienda que Miguel nos desvela en su obra.

La novela se convierte así en punto de referencia para todos nosotros, los profesionales que estamos trabajando dentro de la acción social e incluso para todas las personas que se sienten protagonistas activos de su sociedad. Es necesario leerla, meditarla, vivir ese día sin fin junto con Cristina, el Manitas, el Picolo, la Sorda y Joaquín, entre otros. Y hacerlo con valentía, sin prejuicios, teniendo la suficiente capacidad autocrítica para no dejarse llevar por la deformación profesional. La imagen del espejo refleja lo que somos, aunque pueda no gustarnos.

Es cierto que, como dice el autor, “uno se pone a escribir sobre todo para sí mismo”. Pero también lo es, que la magia ocurre cuando el resultado traspasa el ámbito personal y se transforma en un acontecimiento social. Eso es lo que ha ocurrido con “Ahora que estamos muertos”, que nos enseña a revolvernos contra esta sociedad marcada por la hipocresía y la insolidaridad. Espero y deseo que la obra les remueva tanto las entrañas como me las ha removido a mí.
Título: “Ahora que estamos muertos”. Editorial: Carena.
Autor: Miguel Rubio. Lugar y año de edición: Barcelona. 2008.

Reseña realizada por Jesús Fernández Rodríguez.
Licenciado en Historia y Trabajador Social.

1 comentario:

Covadonga dijo...

Había leído algunas cosas en internet sobre esta novela, y esta magnifica reseña no hace sino aumentar mi interés.
¡Vaya, que estoy deseando hacerme con un ejemplar!
Muchas gracias y un abrazo.